The Garifuna Experience Podcast

Episodio Especial - Catarino Castro Serrano: Historiador de la Independencia de Honduras

Jose Francisco Avila

Send us a text

Este episodio especial de The Garifuna Experience Podcast conmemora la vida de Catarino Castro Serrano (1892-1939), una figura importante en la historia hondureña y el primer intelectual y congresista garífuna documentado.

Los oyentes aprenderán sobre sus principales contribuciones, que incluyen:

  •  Su libro de referencia, Honduras en la primera centuria, que proporciona un análisis crítico de la vida política, cultural y militar de la nación de 1821 a 1921.
  • Su papel como filósofo social, promoviendo el pensamiento teosófico como una alternativa a la visión positivista dominante de Honduras a principios del siglo XX.
  • Su carrera como político y periodista, donde abogó por su departamento natal de Colón y se convirtió en una voz central en la prensa de la nación.
  • Su gestión para la Fundación del "instituto Técnico Departamental "Espíritu del Siglo, en la ciudad de Trujillo Colón 

Únase a nosotros mientras exploramos cómo el trabajo de este intelectual multifacético continúa resonando hoy, ganándose finalmente un lugar en la memoria histórica oficial de Honduras.

Recursos:

Suscríbete en tu aplicación de podcast favorita

Apple Podcasts 

Spotify

iHeartRadio

 YouTube

The Garífuna Experience in NYC | Bronx walking tour

The Garifuna Experience in NYC 

The Happy Land Memorial Walking Tour 

Garifuna Heritage Walking Tour (BronxNet Video)

Aproximación biográfica de Catarino Castro Serrano

Catarino Castro Serrano: Primer intelectual garifuna Hondureño

Honduras en la primera centuria; nuestra vida política, diplomática, militar y cultural de los primeros cien años, 1821-1921, por Catarino Castro S.

Libros de José Francisco Ávila

El Poder del Orgullo Pan-Garífuna Afrolatino: Mi búsqueda de identidad racial, ancestral, étnica y cultural

Ancestros Garífuna: Descifrando a historia Garífuna a través del ADN

 

Presentador: José Francisco Ávila

ANFITRIÓN: ¡Hola y bienvenidos de nuevo al podcast The Garifuna Experience! Soy su anfitrión, José Francisco Ávila, y mientras continuamos nuestra celebración del Mes de la Herencia Hispana en los Estados Unidos, nos sumergimos en la extraordinaria vida de un hombre al que se le atribuye la documentación del primer siglo de la independencia de Honduras: Catarino Castro Serrano.

Nacido el 30 de abril de 1892 en Trujillo, Colón, Honduras, Don Catarino fue un hombre de la etnia garífuna cuyos padres fueron Jacinto Cacho y Martha Lalín Serrano. 

Después de estudiar en el Instituto Nacional de Tegucigalpa, donde obtuvo el título de Perito Comercial y Contador Público, Catarino se involucró profundamente en la cultura y la administración pública.

En 1921, para celebrar el centenario de la independencia de Honduras, escribió su primera obra trascendental, "Honduras en el primer siglo: nuestra vida política, diplomática, militar y cultural de los primeros cien años (1821-1921), que sirvió como fuente de información para muchos estudiantes e intelectuales hondureños. También fue un escritor apasionado y "combativo", parte del Grupo de Renovación de 1925, que abogó por nuevas formas de pensar en América Central.

Jjugó un papel decisivo en la fundación del Instituto " instituto Técnico Departamental "Espíritu del Siglo" en su natal Trujillo en 1930. Dedicó su vida al periodismo y al pensamiento filosófico, específicamente a la teosofía, hasta su muerte el 10 de enero de 1939.

Llevó una vida increíblemente productiva como periodista, filósofo y político, dejando una huella significativa en el pensamiento hondureño. Fue la primera persona de su grupo étnico en servir en la legislatura hondureña, ocupando un escaño como miembro del Congreso de Honduras de 1926 a 1930, y es ampliamente considerado el "primer intelectual garífuna hondureño".  

Un legado olvidado, redescubierto

Durante muchos años, gran parte de la documentación primaria sobre Catarino Castro Serrano fue vaga, lo que lo convirtió en una figura algo olvidada en la memoria colectiva hondureña. Su vida se conocía principalmente a través de su trabajo y algunas referencias fragmentadas, pero todo eso comenzó a cambiar.

La primera vez que escribí sobre este pionero garífuna fue en 2019 durante el Mes de la Historia Negra de los Estados Unidos, basado en un artículo que encontré en el sitio web de EnCaribe. La historia de un garífuna intelectual que dejó una huella tan significativa en la historia hondureña fue tan poderosa que supe que tenía que seguir investigando.

Luego, en 2021, estaba investigando sobre el bicentenario de la independencia de Honduras. Visité el sitio web de la Comisión Nacional del Bicentenario de la Independencia, cuyo objetivo era crear una "festividad inclusiva" para "reconstruir la memoria histórica". 

Me sorprendió la ausencia del hombre que había documentado el primer siglo de esa misma independencia. Un hombre que había hecho una contribución monumental, pero que faltaba en las conmemoraciones oficiales.

El 5 de septiembre de 2021 publiqué un artículo en mi boletín titulado "El Centenario de la Obra Literaria de Catarino Castro Serrano". Incluí información del artículo de 2008 "Catarino Castro Serrano: Primer intelectual garífuna hondureño, notas biográficas" por Salvador Suazo, Ventura Arzú, Isidro Sabio González y José González, publicado por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Mi artículo estaba destinado a arrojar luz sobre este descuido.

Poco después, la historia comenzó a llamar la atención. El 15 de septiembre, el Sr. Juan Ramón Martínez, Coordinador General de la Comisión del Bicentenario, publicó un artículo en el Diario La Prensa titulado "Intelectual garífuna". Si bien me complació ver que se mencionaba a Catarino, el artículo parecía implicar que un historiador de la Comisión del Bicentenario acababa de "encontrar" la información por sí mismo. El 20 de septiembre, publiqué un artículo de seguimiento para resaltar las fuentes que habían existido durante años.

Más tarde ese mismo día, me sorprendió gratamente recibir un mensaje del Sr. Miguel Rodríguez, historiador de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. El escribió: "Con instrucciones del Coordinador General del Bicentenario de la Independencia de Honduras... Me gustaría saludarlo, al tiempo que lo felicito por su noble labor para difundir y promover la cultura garífuna hondureña en los Estados Unidos". Me informó que debido a mi trabajo, publicarían una nueva biografía de Catarino Castro Serrano. Mi esperanza de que lo reconocieran se estaba convirtiendo en realidad.

En abril del año siguiente, recibí otro mensaje del Sr. Rodríguez. "Me gustaría informarles que el próximo Numero de cuadernos de historia universitaria (noviembre de 2022) publicará una biografía de Catarino Castro Serrano de mi autoría. Se lo enviaré en breve". No hubo más comunicación entre nosotros, ni recibí la nueva biografía. 

Recientemente en preparación para este episodio, realicé una búsqueda por Google y  encontré la biografía prometida, "Aproximación biográfica a Catarino Castro Serrano: Intelectual garífuna hondureño", publicada en Cuadernos de Historia de Honduras Vol.2, núm.2 Enero-diciembre, 2022 de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, TECNOLÓGICO DE DANLI, me agrado ver mi artículo del 2021, en la lista de referencias. Este documento me permitió actualizar mi propia investigación y confirmó que el bicentenario había provocado una reevaluación de figuras como Catarino, dándole finalmente el protagonismo que merecía.

El político: un diputado por el Departamento de Colón

La vida política de Catarino se definió por su mandato como diputado por el departamento de Colón de 1926 a 1930. Durante su tiempo en el parlamento, utilizó sus ideas intelectuales y morales para analizar y debatir varios proyectos de ley. Se centró particularmente en temas que afectan a la costa norte, como concesiones de empresas extranjeras, salud pública, subsidios educativos y derechos laborales.

Fundación del "instituto Técnico Departamental "Espíritu del Siglo

Su logro más notable fue su esfuerzo por asegurar la fundación del "instituto Técnico Departamental "Espíritu del Siglo" en Trujillo en 1930. Su accionar se dio desde Tegucigalpa como diputado en que promocionó dicha iniciativa educativa y su sostenimiento. Su aporte se mantuvo al margen ya que, los promotores de esta primera institución de enseñanza secundaria en Colón fueron los padres de familia del puerto de Trujillo y algunos empresarios locales y extranjeros. Su nombre no aparece en la primera lista de contribuyentes ni en los discursos oficiales en el contexto de su inauguración.

Fue instaurado el 16 de febrero de 1930. Castro Serrano telegrafió sobre la subvención del gobierno al nuevo Instituto: “Señor comandante de Armas. Trujillo. – Hoy decretó el Congreso Nacional una subvención de 300 pesos mensuales para el Colegio “Espíritu del Siglo” de esa cabecera” (Después de una acalorada discusión, 1930, p. 1)

Su campaña de reelección al Congreso

En junio de 1930, Catarino Castro Serrano llegó al puerto de Trujillo debido a su pretensión legislativa como diputado para un segundo periodo en el legislativo 1930-1934; Rafael Yllescas sería su suplente. Como diputado había ejercido el periodo entre 1926-1930 y en un “campo pagado” en primera plana para El Radiograma pronunció su discurso reeleccionista;

Conciudadanos: En el año de 1926... pasé a ocupar en el Congreso Nacional el asiento de Diputado por ese departamento… haciendo eco del deseo de la gran mayoría de los habitantes de Colón, en el sentido de que la nueva era de progreso que se ha iniciado no sufra ninguna interrupción, ni retardo y que antes bien, mediante la continuación del trabajo honrado, activo y eficaz... no he vacilado en presentar mi candidatura para una reelección en octubre próximo, en la creencia de que los trabajos necesarios para el triunfo, serán apoyados por todos los que quieran el mayor bien para Colón… 

Debéis tomar en cuenta que el desempeño del cargo de Diputado va siendo cada día más difícil, por la creciente complicación de los diferentes intereses generales y regionales… En el manifiesto que os dirigí en el año de 1926, se hallaba el párrafo siguiente… “como garantía del éxito de mis futuras gestiones en vuestro favor… Invoco la experiencia personal que he adquirido en el estudio de las diferentes cuestiones del país y sobre los cuales he escrito libros, conferencias y artículos” … En la esperanza que atenderéis la patriótica excitativa. no tuvo éxito en su segunda campaña

En el parlamento influyó mucho su condición de intelectual apegado a sus ideas morales fundadas en la teosofía y sus nociones acerca de la historia de Honduras; aparece constantemente en los debates. Analizó diferentes iniciativas de ley principalmente las que tenían que ver con la Costa Norte, como las concesiones a empresas extranjeras, orden y sanidad pública, subvenciones a instituciones educativas, deuda interna y la cuestión obrerista, como lo promocionaba en campaña política.

Su carrera política parece que llegó a su fin en 1931, cuando no aparece en los registros de diputados electos para el periodo 1930-1934.

El historiador: una voz para una nación

Con solo 29 años, Catarino ya había publicado su principal obra histórica, "Honduras en el primer siglo", y construyó una extensa carrera periodística. El libro en sí es un documento único, una respuesta al centenario de la independencia centroamericana en 1921.

El trabajo de Catarino se destaca porque propuso una tesis audaz: que en los primeros cien años de independencia, Honduras no había logrado resolver ninguno de sus "problemas fundamentales". Su libro es un perfil fascinante del país, que toca todo, desde temas sociales y políticos hasta culturales y económicos. Se atrevió a ir más allá de la historia oficial, narrando acontecimientos significativos no solo del estado sino también de la vida cotidiana del pueblo. Si bien era un orgulloso garífuna, su libro se centra en el pueblo hondureño, describiéndolo como "inteligente y comprensivo", y atribuye sus desgracias al "caudillismo criminal y petulante".

Este libro es más que una historia, también es una especie de sociología y antropología del pueblo hondureño. Está lleno de refranes populares e incluso incluye caricaturas políticas del artista Augusto Monterroso. El trabajo de Catarino es un testimonio de su visión universal, donde incluso analiza.

Es realmente un trabajo notable de un hombre notable. El libro de Catarino Castro Serrano y el trabajo de su vida son un poderoso recordatorio de las contribuciones de los garífuna y afrodescendientes a la historia y la vida intelectual de Centroamérica.

Honores
 
 La Escuela Catarino Castro Serrano Kinder Garden en Cusuna, Iriona, Colón, lleva su nombre en su honor.

Salida

ANFITRIÓN: Y eso concluye otro episodio esclarecedor de The Garifuna Experience Podcast. Gracias por acompañarnos en este viaje para descubrir la historia de Catarino Castro Serrano. Es un recordatorio de las poderosas contribuciones de los garífunas y los afrodescendientes a la historia y la vida intelectual de Centroamérica.  

Gracias por escuchar y recuerde: el futuro del pueblo garífuna está en nuestras manos, y estamos impulsando el Poder, la Prosperidad y el Progreso. ¡Hasta la próxima, manténganse unidos, manténganse orgullosos, Sungubei Lidan Aban Ayo!

Encuentra nuevos episodios de The Garifuna Experience Podcast todos los martes. Sigue el programa en Apple Podcasts, Spotify, Amazon Music, YouTube e iHeartRadio o donde sea que escuches podcasts. No olvide suscribirse, calificar y revisar el podcast The Garifuna Experience. Su apoyo nos ayuda a compartir nuestra experiencia vital en garífuna con más personas en todo el mundo.